miércoles, 20 de junio de 2012

Principales poetas chilenos



Pablo Neruda


Estuvo relacionado con el movimiento surrealista y con la vanguardia española. En "Crepusculario" se denota las influencias del Modernismo, en  "Canto General" habla sobre el compromiso con la realidad política y social. Su obra tiene mucho de autobiográfica: habla sobre su padre y los trenes, la experiencia de Temuco y de llegar a Santiago. Cada uno de sus libros nos muestra una experiencia profunda.  Neruda tiene un cambio profundo en 1930 y comienza ha escribir ahondando en sí mismo, sobre la destrucción del mundo con un lenguaje más complicado y con ciertas semejanzas con el surrealismo. 

Se caracterizan por la sencillez sus Odas elementales, publicadas en 1954. En sus cinco volúmenes vuelve a retomar el propósito de la poesía, resaltando los objetos más elementales y enalteciéndolos. También el amor es otro inspirador de las odas, el amor a la vida sencilla, el amor por los objetos que es expresión de su amor por la vida, por todo aquello que refleja al hombre y al mundo.

La originalidad del léxico de Neruda, su adopción del vocablo violento y crudo corresponde en primer lugar a una naturaleza que es rica y desbordante.
Los temas que utiliza hablan de su originalidad. Crepúsculos, estaciones, idilios de balcón o jardín, etc., en general, la vida cotidiana en su grotesco o su mísero o su tierno estado; La muerte es referencia insistente y casi obsesionante en la obra de Neruda, el cual descubre y nos entrega las formas más insospechadas de la ruina, de la agonía y la corrupción.

Se puede sintetizar  los tres cantos materiales en sus características más destacadas:

  1. La personificación de objetos naturales, humildes y domésticos en entidades mitológicas dotadas de dimensión poderosa;
  2. la identificación del poeta al introducirse en la materia y observar cómo son por dentro.
  3. la miseria de la vida humana es observada a través de la poesía como herramienta exploratoria del conocimiento y escudo de invulnerabilidad.
  4. La piedra, junto con la madera, son símbolo preferentemente de pureza, de autenticidad, y es término que irrumpe en el léxico de Neruda.
Entre tensiones y distensiones transcurren los últimos libros del autor, que constituyen un número sorprendente, más de uno al año como promedio desde 1968. El poeta empieza a señalar las injusticias y las desigualdades sociales, la corrupción y el abuso, será perseguido con rigor o ignorado. Neruda es poeta revolucionario en todo sentido, se da cuenta que ha nacido revolucionario y político. El 11 de Septiembre de 1973,  con el golpe militar y la muerte de Allende, Neruda termina sus Memorias. Sus casas son allanadas y él internado en una clínica. El Presidente de México envía un avión para trasladarlo a ese país y someterlo allí a un nuevo tratamiento médico, pero el poeta muere el 23 de Septiembre.

Para saber sobre la vida de Neruda, busca en los siguientes enlaces:





Gabriela Mistral



La obra de Gabriela Mistral se ubica en el periodo modernista - mundonovista, caracterizado por querer un mundo nuevo y por el inconformismo. La parte central de su trayectoria corresponde al periodo vanguardista. Por eso se afirma que tanto el verso como la prosa conforman sus poemas.

Esta gran poetisa vivió tres etapas en su exposición literaria:                                    

En la primera Mistral cuenta dolores íntimos, angustias interiores, tragedias adolescentes hasta llegar al suceso ocurrido con Romelio Ureta, su enamorado. Representa también el drama de la madre soltera, basado en la solidaridad del sexo. En otro aspecto, al tiempo que ejercía la labor de profesora, se dedicó a los versos infantiles para animar a los escolares, y en poemas en prosa inmortalizó enseñanzas morales para aconsejar al lector. Con su obra “Desolación” logra el dramatismo necesario para alcanzar intensidad en sus poemas y en “Los sonetos de la muerte”, con los cuales empezó a darse a conocer, cuenta con elocuencia su nefasta experiencia en el amor.

Luego de trabajar en Los Andes, Gabriela Mistral, cegada por la belleza de los paisajes cordilleranos, comienza su segunda etapa literaria. Sus poemas ya se van olvidando lentamente de aquella negativa infancia, y torna las letras hacia descripciones menos sangrientas. La tragedia de la juventud y la angustia se presentan en forma pasiva en sus escritos.

La tercera etapa, quizás no tan amplia ni detallada como las otras, comienza con el Premio Nobel de Literatura (1945). En ella la poetisa finalmente logra la cúspide de su literatura, y es objetivo de diversas críticas a nivel nacional e internacional. Su libro “Desolación” la forma como una mujer viril y firme, algo nunca antes visto en literatas latinoamericanas.

Muchos poemas de poetas chilenos han sido musicalizados ya sea para coro o grupos populares. Aquí hay un ejemplo de un poema de Gabriela Mistral:

Busca sobre la vida de Mistral en los siguientes enlaces:




 Vicente Huidobro


 

Fundador del Creacionismo que es un movimiento de vanguardia y tenía como finalidad que la poesía se explicara por sí misma, trascendiendo la función referencial del lenguaje.
Su poesía incorpora el juego y la imaginación, escapando del mundo real, alejándose lo más posible de la realidad. Utiliza elementos del pasado, del presente y del futuro. Aparecen las grandes invenciones del momento (ascensor).

Su obra Altazor: “expone la pericia del ser humano a través de la historia de occidente en el momento de la muerte de Dios. Vincula la tierra y el espacio. El protagonista se hunde en la historia, en sí mismo y en el infinito y construye una probable imagen del hombre” (Federico Schopf). 

Sobre la vida de Huidobro, busca en los siguientes enlaces:

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=182888




Pablo de Rokha

El primer libro fue Versos de infancia, libro que muestra la huella del Romanticismo y de la filosofía de Arturo Schopenhauer y Federico Nietzsche. Influyeron en los temas de este texto las ideas anarquistas que predominaban en Chile con la emigración al país de intelectuales obreros europeos. El uso de lo grotesco, marcado por la hipérbole y la antítesis, dan origen a un tipo de coloquialismo.

Con Los gemidos se inició la poesía de ruptura. Este libro, publicado en el momento de mayor vigencia de los movimientos vanguardistas europeos, especialmente el Futurismo, expresa la crisis nacional y la fragmentación del proceso social. Integró elementos de la economía, la política la religión, la sexualidad, la vida cotidiana, la represión sexual y asumió todas las contradicciones del vivir actual como parte de una condición degradada del ser humano. Así es como lo urbano se opone a lo rural, el héroe se opone a la masa, la naturaleza se opone a la técnica, el individuo se opone a lo social y la vida se opone a la muerte. Es también el primer texto antipoético de la literatura chilena.

Los libros siguientes acentuaron sus búsquedas para lograr una expresión poética que diera cuenta de la realidad latinoamericana en todas sus facetas. El estilo narrativo se convirtió en versículo libre y continuó con las técnicas de composición surrealista.

Cosmogonía se publica en 1925 en el cual aparecen algunos poemas escritos en endecasílabos y otros en la forma del soneto alejandrino, primando un tono romántico y una temática vinculada a la infancia del poeta. Posteriormente, en 1926, se publicó el libro U en ZigZag, en el cual continuó el tema de la tecnología en su carácter negativo reiterándose la búsqueda de una expresión que dé cuenta del universo humano en su totalidad. Continuó fundamentalmente preocupado de la "originalidad de la escritura" y el descubrimiento de nuevas formas de decir. El lenguaje se conforma sobre la polarización entre lo coloquial concreto y lo surreal-universal, describe experiencias amorosas, gastronómicas, nostálgicas filiales y alcohólicas.
En 1930 inició una nueva etapa de escritura poética que se caracterizó, en una extraña simbiosis, por su contenido social y bíblico. 

Entre los últimos libros el más importante es indudablemente Estilo de masas (1965) en el que una vez más el poeta elevó a la categoría de personajes épicos a figuras populares reales o ficticias. Durante sus últimos años, ya muy enfermo, vivió rumiando su resentimiento contra la sociedad oligárquica, aunque sin dejar de lado la espontaneidad y la cordialidad patriarcal que hacían célebre su casa y su familia.

Sobre la vida de Pablo de Rokha consulta estos enlaces:




Nicanor Parra


En su poesía encontramos elementos surrealistas y de humor negro,  lo irónico y paradójico, inventó una poesía que va contra corriente, erótica y “escandalosa”. La poesía de Nicanor Parra comunica una infinidad de ideas, deseos, sueños y remembranzas.

La identidad contada a través de la palabra poética, nos presenta formas nuevas de expresión que podrían ser fruto de dos ámbitos: de lo público y de lo privado; o sea, en estos dos ámbitos entran los escenarios del consumo y del trabajo, de la adscripción política y también de las representaciones del cuerpo y la salud. A partir de estos discursos, nos damos cuenta de una nueva integración, que se vuelve disonante y contradictoria; en otras palabras, las figuras poéticas expresadas desde la identidad de Nicanor Parra, se presentan con tensiones que bien podrían ser nuevas imágenes con diferentes significados. 

Las figuras que el poeta nos representa en general, tienen que ver con los grandes giros poéticos sobre la intimidad narrada, y por supuesto con la correlación en las formas de representación social del espacio, (en lo propio, en lo privado, oye, escucha y ve, mientras que en lo ajeno, en lo público, tenemos: el trabajo, el aire, los ruidos, los crímenes).  

Parra se describe a sí mismo como Antipoeta, esto es, abanderado de una noción de la poesía que antagoniza con otra idea de lo poético: la visión de la poesía como una forma elevada de expresión y pensamiento que se ocupa de mundos ideales y habla en palabras estudiadas.

Algunas características generales de la Antipoesía de Parra son: la oposición al lenguaje artificioso y a la métrica. El uso de un lenguaje coloquial, despreocupado ya de la exigencia de una estricta musicalidad.

A diferencia de otras corrientes, el poeta no se separa aquí del mundo circundante para refugiarse en terrenos ideales; sino que regresa a la vida corriente, hablando su lenguaje e incorporando referentes suyos. Ésta visión de la poesía estará siempre atada al nombre del poeta Parra y a sus tantas maneras de buscar formas de acercar la poesía al hombre.

Para saber más sobre Parra, consulta estos sitios:







2 comentarios: