Fue un gran admirador
de Dostoievski y Emil Zolá, Lillo se caracterizó por un estilo costumbrista el
cual reflejo en todos sus trabajos. Se destacó como el precursor del cuento
social. Sus temáticas fueron principalmente concernientes a la cotidianeidad de
sectores sociales marginados.
Entre sus temas principales
encontramos:
La vida minera en el
carbón, la vida campesina, las costumbres en la caza, la realidad costera de
los pescadores, las relaciones en los conventillos, etcétera.
Para saber sobre la
vida y obra de este autor, busca en los siguientes links:
Guillermo
Blanco.
Una de las
características más recurrentes en la obra de Blanco es la retrospección. El al
principio de la historia da a conocer un hecho y luego vuelve al pasado y
explica todas las circunstancias por las que ocurre tal hecho. Un ejemplo claro
de esto se manifiesta en su obra
El escritor demuestra
ser un hombre muy creativo. El señala varias veces que el no se inspira, sino
que los personajes nacen en su cabeza con plena autonomía. Blanco lo único que
hace es relatar la historia de los personajes creados, los ve actuar.
Averigua más sobre
este autor en este link:

Mariano Latorre.
Fundador
del criollismo, categoría un tanto mezquina que con el tiempo fue ampliada a la
de Mundonovismo. Sus relatos están bien estructurados, la tensión dramática es
manifiesta y los personajes tienen vida superior al entorno natural.
Latorre
dividió a Chile en regiones naturales y así escribió sus textos.
La influencia del
Naturalismo en la narrativa de Mariano Latorre es notoria, lo que puede
apreciarse en el orden cientificista de los argumentos, en el determinismo que
ejerce el medioambiente, la herencia genética en sus personajes y en el deseo
de retratar la lucha del ser humano por imponerse en un medio hostil como el
americano.
Pero las tendencias cosmopolitas comenzaron a proliferar y las ideas de Mariano Latorre empezaron a ser resistidas, principalmente por Hernán Díaz Arrieta “Alone”, lo que dio lugar a la famosa querella contra el Criollismo, en la cual se enfrentaron desde concepciones literarias hasta políticas.
Sobre la vida de
Mariano Latorre, consulta las siguientes páginas:
Manuel
Rojas
Este escritor rechazó el Naturalismo y el criollismo de la época, incorporando a su escritura rasgos del superrealismo. Introdujo el monólogo interior (corriente de la conciencia) e incorporó a la literatura chilena rasgos propios del superrealismo, que comienzan a aparecer en la generación de 1927, a la que se adscribe Manuel Rojas, junto a otros autores de carácter innovador como Juan Emar y Salvador Reyes.
Otro rasgo importante
en las innovaciones narrativas que aportó Manuel Rojas a la literatura
nacional, es la incursión sicológica y existencial en sus personajes, situados
en la condición de marginalidad social, personajes tales como ladrones,
pescadores, aventureros, actores de teatro, bohemios, anarquistas, obreros
revolucionarios y adolescentes en su proceso de formación.
La obra de Manuel
Rojas tiene fuertes rasgos autobiográficos. El mismo autor fue protagonista de
aventuras como atravesar la cordillera de Los Andes a pie por el Cajón del
Maipo, y desempeñar múltiples oficios en su vida, tales como apuntador de
teatro, cuidador de faluchos (lanchas) en Valparaíso, obrero y viajero
incansable.
Para saber más sobre
Manuel Rojas, consulta estos links:
No hay comentarios:
Publicar un comentario